ESCRITORES LIBERTEÑOS


CÉSAR VALLEJO
César Abraham Vallejo Mendoza ( Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado como uno de los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país. Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "el más grande poeta universal después de Dante" y según Martin Seymour-Smith, "el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas".
Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros(1918), que reúne poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En 1923 dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió mayormente en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del periodismo complementado con trabajos de traducción y docencia.

En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente. Publicó en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por entonces escribió también su más famoso cuento, Paco Yunque, que fue publicado años después de su muerte. Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, publicados en 1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en estos últimos poemarios es de corte social, con esporádicos temas de posición ideológica y profundamente humanos. Para muchos críticos, los “poemas humanos” constituyen lo mejor de su producción poética, que lo han hecho merecedor del calificativo de “poeta universal”.
CIRO ALEGRÍA

Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría (Sartimbamba,departamento de La Libertad, 4 de noviembre de 1909 . Chaclacayo,17 de febrero de 1967) fue un escritor, político y periodista peruano. Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión indígena y por el afán de dar a conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “novelas de la tierra”. En ese sentido es autor de las siguientes novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), su obra cumbre y una de las novelas más notables de la literatura hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducida a muchos idiomas.
Al margen de sus méritos literarios, se le recuerda por su calidad humana y su bonhomía,salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de hacendados ricos y blancos, él se consideraba un cholo serrano, ya que nació en la sierra y convivió durante sus primeros años con indios y cholos, peones y empleados de los inmensos latifundios pertenecientes a su familia. De ese recuerdo de su infancia y de los relatos que oyó entonces nacieron sus grandes novelas indigenistas. De sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente en que creció. Ciro Alegría es uno de los representantes más destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Trujillo
ALEJANDRO ROMUALDO

Alejandro Romualdo Valle Palomino (Trujillo19 de diciembre de 1926Lima27 de mayo de 2008 ) fue un poetadibujanteprofesor y periodista peruano. Pertenece a la Generación del 50 y representa a la tendencia social de la poesía hispanoamericana. Dentro de sus libros destacan La torre de los alucinadosEl movimiento y el sueñoCuarto mundo y Mapa del paraíso. Su composición más conocida es Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad. Pese a que su obra ha tenido poca difusión en el Perú y el mundo, es uno de los poetas más importantes del siglo XX en América Latina.

JOSÉ WATANABE
Nacido en Laredo, un pequeño pueblo al este de Trujillo. Su madre Paula Varas Soto, peruana, de origen serrano y su padre Harumi Watanabe Kawano, japonés de quien cuenta aprendió el arte del haiku.
Watanabe tuvo una infancia muy pobre, sus padres trabajaban como campesinos en una hacienda azucarera al norte del país hasta que el destino les jugó una buena pasada: ganaron la lotería de Lima y Callao y viajaron a Trujillo, la capital de la provincia. Luego José migró hacia Lima para seguir estudios superiores, pero el recuerdo de Laredo quedaría siempre en su memoria, por lo cual muchos de sus poemas se ubican espacialmente ahí, un Laredo que hoy sólo existe, con sus cuatro calles, en el imaginario creado por el poeta.
En Lima estudió los primeros años de la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional Federico Villarreal pero la abandonó después de casi dos años. Su formación fue esencialmente autodidacta y no sólo se desarrolló como poeta sino también como guionista de cine y documentales, estuvo muy involucrado en el medio televisivo e hizo una adaptación de Antígona de Sófocles para el grupo de teatro Yuyachkani.

EDUARDO GONZÁLES VIAÑA
Eduardo González Viaña ( Chepén, Perú, 13 de noviembre de 1941) es un escritor, catedrático y periodista peruano, autor de novelas,cuentos y artículos periodísticos. Es también un activista que presenta sus libros y da conferencias en universidades, teatros y otros centros culturales y laborales de los Estados Unidos donde defiende el derecho de los inmigrantes hispano+s a vivir en ese país y a conservar la magia de hablar español. Desde 1999, es catedrático en Western Oregon University aunque también ha sido profesor visitante en otras universidades como U.C. Berkeley, Dartmouth College, UIC Barcelona, Willamette University y colaborador de honor de la Universidad de Oviedo. Su novela “El corrido de Dante”, es considerada un clásico de la literatura de la inmigración. Esta obra obtuvo el Premio Latino Internacional 2007 de los Estados Unidos. González Viaña escribe elCorreo de Salem, una columna periodística que se publica en América y España. Intelectual comprometido con un humanismo solidario y respetuoso de la libertad y de la naturaleza.
Gonzáles Viaña podría considerarse como legatario consecuente de la generación de intelectuales, llamada Grupo Norte que se formara en la ciudad de Trujillo en la primera mitad del siglo XX.


ALCIDES SPELUCÍN


Alcides Alejandro Spelucín Vega (AscopePerú1895 – Bahía Blanca,Argentina1976), fue un poetaeducador y político peruano. Como poeta es considerado como un notable exponente del modernismo tardío (década de 1920).Su obra poética es breve, pero muy bien elaborada. Como político fue uno de los fundadores y dirigentes del Partido Aprista, llegando a ser diputado y senador del Congreso de la República del Perú. Vivió una etapa política muy turbulenta en la que sufrió persecuciones y destierro. Tuvo una honda preocupación social y se interesó por la situación de los campesinos del valle de Chicama. Desde 1948 hasta su muerte vivió en Argentina. En su honor, un colegio nacional del Perú situado en la provincia constitucional del Callao lleva su nombre.


ADOLFO ALVA LESCANO


Nacido en Cascas, el 12 de octubre de 1918. Es considerado como otro de los pioneros de las letras liberteñas. Ya en 1948 se le ve desempeñando como auxiliar de Práctica Profesional en la especialidad de Castellano y Literatura de la Universidad de Trujillo cargo de lo desempeña hasta el 1° de julio de 1959 en el que se le nombra como Profesor del curso de Castellano de la sección preparatoria a Estudios Superiores de la misma Universidad. En 1960 se le nombra como profesor de Castellano Teórico y Práctico hasta que cesa en la Docencia Univer-sitaria en 1983 pasando a servir en la Universidad Antenor Orrego de Trujillo, desde su Fundación.



ARTURO CORCUERA

En 1963 finaliza sus estudios de literatura en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima; luego realiza su perfeccionamiento, en Literatura, en la Universidad de Madrid, entre los años 1964-1966.
De su poemario Noé delirante se han realizado, hasta el momento, once ediciones, cuatro de ellas con ilustraciones de la artista plástico Tilsa Tsuchiya. Una de las reimpresiones, en 1990, alcanzó una edición de cuarenta mil ejemplares, en el diario Página Libre.
Corcuera, llamado por cierta crítica el mago de la palabra, ha sido invitado y ha asistido a más de un centenar de acontecimientos poéticos y culturales en América, Asia y Europa.
En 1972 representó al Perú en la Bienal de Poesía de Knokke, en Bélgica. En 1974 integró el jurado del concurso Casa de las Américas de Cuba y en 1984 dirigió la asamblea poética del Congreso Mundial de Escritores La Paz, Esperanza del Planeta, efectuado en la ciudad de Sofía, Bulgaria. En la actualidad dirige en Lima la revista de poesía Transparencia.
En su obra, de fina y delicada expresión, alternan lo intimista y lo social. En el transcurso del presente año, ha sido cesado de la coordinación de actividades culturales de la Universidad San Marcos de Lima, conjuntamente con César Lévano. Ver protesta de Gonzales Viaña, publicada en "La Primera de Lima".
Es hermano del también poeta Marco Antonio Corcuera.

ISACC GOLDEMBERG

Isaac Goldemberg (born 1945) is a Peruvian-American author, founder of the Hostos Review, and a Distinguished Professor of Humanities at Hostos Community College.Goldemberg was born in Peru, and immigrated to New York City, where he currently lives, in 1964.
His novel The Fragmented Life of Don Jacobo Lerner, was chosen by the National Yiddish Book Center as, "one of the 100 greatest Jewish Books of the last 150 years."  The book tells the story of the life of Jacobo Lerner, a Jewish merchant, who immigrates to Peru from Eastern Europe. Jacobo has an illegitimate son, Efraín, by a Christian woman who he later abandons and thus never knows his son. Jacobo ultimately fails to achieve his goal of creating a traditional Jewish family before he dies, having been rejected by the respectable Miriam Abramowitz. Thematically, the novel presents an examination of Jewish identity and anti-Semitism. The book is divided into chapters which consist of vignettes written in the voices of the characters and an omnipotent narrator, as well as "Crónicas", and excerpts from Alma Hebrea, a publication of the Jewish community in the novel, which features writings by the characters.

DANILO SÁNCHEZ LYON

SANCHEZ LIHON, Danilo (Santiago de Chuco-La Libertad,1944). Poeta e investigador literario. Obras: Lenguaje y expresión, estudio pionero de la creatividad literaria de los niños en el Perú (1974). El libro y la lectura en el Perú (1978). Literatura infantil magia y realidad (1986). La guerra de los animales, cuentos (Venezuela,1986). Preside el Instituto del libro y la lectura.Premios: Mención honrosa en el Premio Francisco Izquierdo Ríos. Segundo premio en el Concurso Casa de la Américas de Cuba (1983).











































































5 comentarios:

  1. ilustres escritores informacion muy importante

    ResponderEliminar
  2. muy buena imformacion para mi trabajo

    ResponderEliminar
  3. muy buena pagina de informacion muy valiosa sobre nuestros literatos

    ResponderEliminar
  4. esta pagina es muy eficiente me ayuda a conocer mas sobre mi localidad y sus literatos

    ResponderEliminar
  5. Esta página es muy valiosa para conocer de los poetas importantes en nuestro Perú sobre todo en nuestra región la libertad

    ResponderEliminar

はじけるハートの足跡ブログパーツ

[PR]面白ツイート集めました